¿Alguna vez has oído hablar de la electroacupuntura? Esta terapia alternativa se basa en la medicina tradicional china. Como indica su nombre, es una variante de la acupuntura. Se combina el uso de agujas y la estimulación eléctrica, enviando pequeñas corrientes a través de ellas.
A continuación te contamos en qué consiste esta variación de acupuntura. Además, te decimos que beneficios aporta a la salud y en qué tipos de lesiones se aplica. Si estás interesado en terapias alternativas, echa un vistazo a nuestro Curso de Acupuntura.
Bases de la electroacupuntura
La electroacupuntura nació en los años 60 en China. Es una técnica complementaria en el tratamiento del dolor y la parálisis. A diferencia de la acupuntura, esta terapia alternativa utiliza un aparato que aplica impulsos sobre las agujas a través de corriente eléctrica. Al igual que en la acupuntura, estas se sitúan el distintos puntos, meridianos o en zonas concretas del cuerpo.
Como hemos mencionado anteriormente, la electroacupuntura se basa en la medicina tradicional china. Esta considera que toda enfermedad surge de la inestabilidad del flujo de energía Chi que viaja a través de nuestro cuerpo. Ante esta inestabilidad, la electroestimulación disuelve el estancamiento de Chi en la zona afectada, restableciendo su flujo. Según la frecuencia (Hz) y la intensidad (mA), que dependerán de las afecciones, se puede obtener distintos beneficios para la salud. Concretamente en el sistema nervioso, muscular y vascular.
Según sus practicantes, la electroacupuntura no es dolorosa, sino que se perciben cosquilleos. La intensidad de los estímulos se puede graduar y adaptar a la tolerancia del paciente. Además, las sesiones terapéuticas no duran más de media hora.
Efectos terapéuticos de la electroacupuntura
Según los especialistas de esta terapia, la electroestimulación tiene un mayor efecto analgésico que la acupuntura manual. Entre sus ventajas destacan que el tratamiento es más corto que uno tradicional. También aumenta los efectos de la acupuntura y se estimula un área más grande alrededor de la aguja. Además, consideran que los resultados son más rápidos y duraderos.
Los beneficios que ofrece este tratamiento se aprovechan como complemento para algunas rehabilitaciones. Antes de acudir a una sesión, te recomendamos que lo consultes con tu médico especialista. Así pues, aquí te indicamos en qué dolencias se puede aplicar:
- Tensión muscular y contracturas.
- Lesiones postraumáticas.
- Rehabilitación funcional tendinomuscular y nerviosa.
- Inflamación de tejidos blandos.
- Atrofia muscular.
- Dolor generalizado.
- Lesiones deportivas.
- Lumbalgias y ciáticas.
- Parálisis facial, periféricas o neuropatías periféricas.
Como en toda terapia, la electroestimulación presenta un seguido de contraindicaciones. Por este motivo, los terapeutas recomiendan no aplicarla en casos de personas que lleven marcapasos o padezcan epilepsia. Tampoco se puede aplicar cerca de prótesis metálicas y en lesiones de la piel. Por seguridad, no se aconseja utilizar la electroacupuntura en embarazadas.